dsc 0083Casona de Zúñiga y Valdés (siglo XVI): fue edificado por las familias Vera y Zúñiga, sufriendo largos periodos en los que se ha hallado deshabitado, dado que el mayorazgo al que pertenecía residía en Guadalajara. Posee un patio con fuente central y un bello artesonado de madera en el interior del edificio, de ladrillo, en el que se inspiró el actual Ayuntamiento.

Su dueña cedió la era existente frente a él al municipio, donde ahora se levanta un edificio empleado como centro educativo. Actualmente es de uso privado y no admite visitas.

Rollo o Picota de Marchamalo (siglo XVII): símbolos de la autonomía de una población para impartir justica, el rollo o picota de Marchamalo se erigió a su entrada por el Camino Real de Aragón y Navarra en 1627, después de que la población comprara su condición de villazgo. Más tarde este emplazamiento quedaría dentro del cementerio.

Su diseño es sencillo, de columna toscana sobre una grada de piedra, de la cual es visible sólo un peldaño a pesar de tener otros dos enterrados. La horca, con el mismo fin, se levantó en el lado opuesto del pueblo, sin que exista vestigio alguno de la misma. 

plaza de la cruzPlaza de la Cruz: plazuela del originario Barrio de Abajo llamada de la Cruz Verde en alusión a la enseña del Santo Oficio, pues allí se encontraba la primera casa del cura, propiedad de un comisario de la Inquisición, Francisco Calvo, influyente personaje del siglo XVIII, y su hermano, alférez de galeras de España.

Hoy está presidida por una reproducción de la picota original, erigida sobre una fuente ornamental y una pequeña plazoleta, símbolo de la condición de villazgo que alcanzó el municipio.

salto del canal 1Canal del Henares: siendo uno de los proyectos de obra civil más importantes, del siglo XIX, su proceso de construcción fue muy lento y costoso, hasta completar el trazado actual a principios del siglo XX, con una longitud de 39 km entre su inicio, en el término municipal de Humanes, hasta su final en Meco.

Para Marchamalo, el Canal del Henares vino a representar un gran desarrollo agrícola y una importante fuente de riqueza, al convertir las tierras de cultivo de secano en regadíos.

final obras 4Puente de San Miguel: se trata de uno de los puentes cruzaban el Canal del Henares desde su construcción inicial, por lo que data de los primeros años del siglo pasado. Todos de similares características, se erigió en piedra y ladrillo, situándose a las afueras del municipio.

Debido a su gran valor sentimental, se ha reconstruido íntegramente con una situación preminente en el parque que lleva su nombre, el Parque de San Miguel, ya que hubo de ser sustituido por como consecuencia nuestro desarrollo urbano.

banco paciencia

Banco de la Paciencia: este emblemático rincón del municipio, cargado de la ideosincrasia social de toda una época, ha recuperado su lugar preminente en la Plaza Mayor gracias a la instalación de una réplica de lo que fue durante siglos, un lugar de encuentro y reunión preferente para los gallardos.

En sus orígenes, allá por el siglo XVIII, este era el lugar de contratación para los jornaleros en las diversas faenas que necesitaba el campo, ya fuera regar, labrar, segar o cualquier otra tarea para la que eran contratados por días y en la mayor parte de los casos de forma intermitente.

Su existencia queda constatada, además de por la memoria popular, por el Catastro de la Ensenada, que recoge este lugar expresamente en su relación de bienes y patrimonio de Marchamalo fechada en 1750.

Ir al contenido